Geranium , Geranio





Nombre científico o latín:
Geranium



Familia:
Geraniáceas



nombre común o vulgar :
Geranium , Geranio , Geranio de los caminos, hierba de San Roberto


Especies comunes :

Geranium cinereum; Geranium farreri; Geranium grandiflorum; Geranium dolomiticum; Geranium ibericum; Geranium molle; Geranium phaeum; Geranium sanguineum; Geranium tuberosum.




Origen :

Género muy amplio compuesto por unas 400 especies de plantas anuales y vivaces por todas las regiones del mundo . Hay multitud de híbridos


Descripción:

Plantas empenachadas que crecen en grupos muy apretados y que poseen una gran capacidad invasora. Las hojas están largamente pecioladas y son de forma redondeada y muy lobulada, semejantes a las del perejil. Las flores son de forma aplanada, de copa o reflexas y tienen cinco pétalos de color blanco, rosado, malva, violeta, púrpura o azul en todas sus diversas gamas. El fruto tiene forma de aguja alargada que cuando está madura se abre y expulsa de 1 a 5 semillas.


Cuidados básicos:

Los Geranium se adaptan bien al cultivo a pleno sol o en sombra parcial, según las especies. Debido a la gran diversidad de especies que comprende este género no se puede dar una temperatura ideal de crecimiento, ya que cada una de ellas se adapta mejor a unas determinadas condiciones. A pesar de todo, la mayoría se puede desarrollar bien en climas templados. Es conveniente aumentar ligeramente el régimen de riegos en verano. Para que el crecimiento de la planta sea más compacto y podamos conseguir una segunda floración es conveniente cortar los tallos que ya hayan florecido.


Suelo y trasplante:

No son exigentes en cuanto al sustrato, por lo que pueden crecer bien en cualquier tierra de jardín que posea un drenaje
adecuado. La plantación en el lugar definitivo se puede efectuar de septiembre a marzo.


Abonado:

Bastará con que se les proporcionen riegos fertilizantes quincenales durante la época de floración.


Ubicación:

Las especies herbáceas resultan muy apropiadas para formar borduras, macizos mixtos o composiciones en rocallas. Entre las perennes también podemos encontrar especies que se adaptan muy bien a la plantación en grupos o a las rocallas de tipo alpino, para las cuales emplearemos las especies cuyo habitat natural más se asemeje a las condiciones que queremos imitar.


Plagas y enfermedades:

Las hojas de estas plantas pueden ser atacadas por distintos tipos de hongos que originan manchas de diversos colores. El tratamiento más eficaz será la aplicación de fungicidas específicos para cada especie. También las plantas más jóvenes pueden sufrir el ataque de las babosas, que se combatirán con cebos de metaldehído.


Consejos útiles:

La multiplicación es muy sencilla y se consiguen buenos resultados tanto mediante la plantación de las semillas en primavera, como por división de las plantas al replantar.





Fotos Provisorias Extraidas de Internet






Geranium sanguineum





Geranio en Maceta


Geranium sanguineum
Flor Blanca




Geranium sanguineum




Geranio molle flor y hoja
Geranio molle flor


Geranio Planta completa

Yerba Mate , Ilex paraguariensis



TAXONOMÍA


Nombre científico: Ilex paraguariensis Saint - Hilaire


Familia: Aquifoliaceae


Nombre común: Yerba mate


Otros nombres comunes: caá, caá guazu, caá - eté, cha das Missoes, cha do Paraguay, cha dos jesuitas, cha maté, congonha, congonheira, erva de palo, erva mate, erveira, gongonha verdadeira, mate, mate de Minas, mate do Paraguay, mate verdadeiro (Brasil), caá, hierba de palo, hierba señorita, té del Brasil, té de Paraguay, (Paraguay), hierba del Paraguay, hierbamate (Bolivia); mate de tierra fria (Colombia), Jesuitentee, Matetee, Paraguay-tee (Alemania), herbé de Saint Barthélemy, Houx maté, mathe des jesuites (Francia); erba maté, maté, paraguá, té d'America, té dei gesuiti, té di Paraguay (Italia); Brazilian holly, Paraguay tea (Inglaterra); yerba mate (Argentina y Uruguay).

La clasificación de la yerba mate se debe al sabio naturalista Auguste de Saint-Hilaire, que a la vuelta de su célebre viaje a América, en 1823, presentó un largo relato a la Academia de Ciencias del Instituto de Francia, haciendo sentir la necesidad de su clasificación botánica. La muestra para su identificación fue colectada en los alrededores de Curitiba, pero según algunos autores hubo un cambio de etiquetas y la yerba fue identificada como Ilex paraguariensis, como si fuera originaria del Paraguay, nombre científico por el cual, es conocida hasta nuestros días.



DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Árbol que comunmente tiene entre 4 y 8 metros de altura, llega como máximo a 25 m y 70 cm de diámetro en la Mata Atlántica Brasileña.

Tronco recto a algo tortuoso, copa baja; corteza color ceniza-clara a castaña, persistente, áspera a rugosa, con abundantes lenticelas.




Hojas simples, alternas, 5-8 cm de largo por 3-4 cm de ancho, obovadas hasta largamente obovadas, crenado- dentadas, inermes, glabras, cortamente pecioladas; ápice obtuso o redondeado, algunas veces con un mucrón corto o largo; base aguda, largamente aguda o cuneada, decurrente, oliváceo-verde o castaño-verde en el haz, más pálido en el envés con nervaduras algo elevadas; pecíolo a veces algo giboso en la base 7-15 cm de diámetro.


Flores blancas, dioicas, pequeñas, inflorescencia en pequeños fascículos con hasta 5 flores, raro 6, nacidas sobre ramas viejas en la axila foliar; las flores femeninas poseen estambres no funcionales y en las masculinas el pistilo aborta, en función de ello hay ciertas dificultades en la polinización natural.




Fruto drupa indehiscente, 4-6 cm de diámetro, globosa a ovoideo-globosa, violácea a parduzca en la madurez, sub-lisa hasta rugosa, tetralocular. con pulpa mucilaginosa y 4-5 semillas castaño-claras a oscuras, muy duras, pequeñas, de forma variable.







Follaje persistente.


Floración en primavera y fructificación en verano-otoño, la floración y la fructificación comienzan a los 2 años en los ejemplares obtenidos por propagación vegetativa y a los 5 años en el caso de los provenientes de semilla. La dispersión de la semilla es zoocórica, por aves, especialmente el sabiá.



Origen:

Especie propia del sur del Brasil (Mato Grosso del Sur, San Pablo hasta Río Grande del Sur), Paraguay (este), Argentina (nordeste). Su área de ocurrencia natural equivale a 450.000 km. Es una especie característica de la Floresta con Araucaria (Pino Brasil), en altitudes que van desde 400 a 1.800 m, a veces menos.
En el Uruguay se encuentra únicamente en los montes de quebrada, el abrigo de árboles de mayor porte en los Deptos. de Treinta y Tres y Tacuarembó. Hay importantes áreas cultivadas en Paraná y Santa Catarina (Brasil) y en Misiones (Argentina).


Especie de fácil multiplicación por semillas, estas se separan del fruto por maceración, se limpian con agua corriente y se seleccionan, luego se inicia el proceso de estratificación (quiebra de dormancia) en arena por un período de 6 meses.La facultad germinativa inicial se ubica en el entorno del 53%, a los 9 meses baja el 30%. También se puede sembrar directamente y es posible la propagación por estacas tratadas con hormonas de crecimiento y la micropropagación. En relación a las características silviculturales, la yerba mate es una planta esciófila, acepta la sombra en cualquier edad, tolerando más la luz en la fase adulta. Especie tolerante al frío ocasionalmente la temperatura mínima absoluta puede llegar a -12°. Tiene capacidad de rebrote y se practica una poda especial tendiente a la producción de hojas. Vive en suelos de baja fertilidad natural, aunque prefiere los profundos a medianamente profundos, húmedos y bien drenados. El espaciamiento más usado para plantíos a pleno sol es 3 m x 1.5 m, a veces es mayor ya que se intercalan otros cultivos (maíz, mandioca, pino, etc.). La madera es de densidad media (0.60 g/cm3) con 15% de humedad, poco compacta, textura fina, de baja durabilidad natural, duramen crema con marcas alveolares, tiene usos secundarios, el principal son las hojas.



Uso Medicinal:

Importante valor medicinal, las hojas son empleadas en tisanas por sus propiedades como diuréticas, estimulantes del sistema nervioso, sudoríficas, digestivas, etc. Contiene microxina un antinflamatorio, actuando también contra la obesidad. La yerba mate provoca la vasodilatación ocasionando la reducción de la presión arterial, obrando como tónico cardíaco. La cafeína que contiene actúa en el caso de los cólicos renales, neurastenia, depresiones nerviosas y fatigas cerebrales.




PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE LA YERBA MATE


A pesar de su elaboración actual en modernas industrias, la yerba mate pasa hoy como ayer por distintos procesos:

Cancheado
Incluye las operaciones de colecta, sapeco, secado y trituración.

Colecta: la época de poda va desde abril a setiembre de cada año.

Sapeco: es una operación que consiste en pasar las hojas por el fuego, a efectos de abrir los vasos acuosos y lograr de esa forma la deshidratación de las mismas.

Secado: antiguamente se hacía en «carijos», barbacoas; actualmente se realiza en secadores mecánicos, donde las hojas son torradas.

Trituración: ya seca la yerba es llevada a la cancha donde es triturada.

Beneficiamiento: es la etapa de elaboración final que se da en los ingenios.






EL INDIO Y EL MATE «América nació bebiendo mate»


La constatación más remota que se tiene sobre el uso del mate refiere a los quichuas, pueblo
aborigen del Perú, se han encontrado vestigios de este producto alimenticio al lado de otros
objetos personales, en los túmulos precolombinos de Ancón, próximos a Lima.
Fue de fundamental importancia en los hábitos alimenticios de las tribus sudamericanas,
razón por la cual se tratará de explicar los orígenes de la yerba mate a través de leyendas y
atribuyéndole valores místicos.
Así, según la tradición corriente en la región del Guaira, fue Santo Tomé quien le enseño a los indios a preparar la yerba mate, ya que hasta ese momento no era torrada sino masticada
De igual manera los xetás, indios que habitaban en la Serra dos Dourados, que ingerían la
hojas varias veces al día como alimento, cuando se trasladaban a la vera de los ríos para
saciar su sed.
Cuando los españoles ocuparon el Alto Paraná, que resultó en la fundación de Asunción de
Paraguay en 1537, ya encontraron el uso del mate arraigado en las costumbres indígenas.
En la primera década del siglo XVII, cuando se instala la Compañía de Jesús, en una vasta
región con juridicción española, no les pasó inadvertida la actitud esclavizadora del español
ante los indios. Fundaron las Trece Reducciones Jesuíticas del Guaíra, con el objetivo de
catequizar a los Tupi-Guaraníes, buscando convencerlos para que abandonaran el uso de la
yerba mate que para los padres jesuítas era un vicio, contagiado a hombres, mujeres, niños
por sus supuestas propiedades afrodisíacas, que llevó a los mismos a denominarla «Yerba
del diablo».
Viendo lo inútil de sus esfuerzos por modificar las costumbres indígenas, los misioneros
incorporaron el mate a sus hábitos alimenticios, percibieron el valor nutritivo y la importan
cía comercial de la yerba mate. Comenzaron entonces a estudiar su ciclo vegetativo tratando de desarrollar su cultivo en las cercanías de las reducciones, para evitar los traslado largos en busca de la misma, para ello usaron plantines que trajeron de la sierra de Maracaju en Mato Grosso. La destrucción de las reducciones por parte de los paulistas, que llevaron consigo de regreso a millares de indios, alentó el uso de la yerba mate a la que llamaron congonha, que pasó a ser consumida también por los portugueses.
Los indígenas tuvieron gran importancia, no solo por transmitir al colonizador el uso de
mate, sino también por dejar una influencia notoria en la lengua (sobre todo quichuas
guaraníes y caingangues), cuyas expresiones fueron incorporadas al vocabulario corriente
en las regiones yerbateras:

Barbaquá (guaraní). Derivado de eberaquá, significa agujero para leña, horno.

Caá (guarani) - Yerba mate.

Caá - Yari (guaraní) - Diosa de los yerbatales.

Caiguá (guaraní) - (Caá:yerba), (¡:agua), (gua:recipiente)- recipiente para el agua de la yerba mate: mate.

Cangoy (caingangue) - denominación que le daba a la yerba dicha tribu. Significa lo que
alimenta. De este término se originó la palabra congonha.

Cancha (quichua) - Lugar donde se hace la trituración de las hojas de yerba. De este término
se origina la palabra cancheado.

Carijo (guaraní) - quiere decir yerba encima del fuego.
Estructura sobre la cual se secan las ramas de yerba para secarla.

Cuia (guaraní) - fruto del poronguero o mate, mate.

Sapeco (guaraní), (sa:ojo) y (peco:abrir) quiere decir abrir los vasos de la hoja de yerba
deshidratándolas a través de la acción del fuego.

Tereré (guaraní) - mate que toman con agua fría, algunas tribus del sur del Brasil, llamado
también mate paraguayo.

Uru (guaraní) - nombre dado a la persona que revuelve a la yerba en los barbaquás.



BIBLIOGRAFÍA
ERVA-MATE. Gobierno de Paraná, PARANATUR, Curitiba, Brasil, 1985. Lombardo, A. Flora Arbórea y Arborescente del Uruguay, 2a Ed. I.M.M., 1964 Lorenzi, H. Arvores Brasileiras, CIP. San Pablo, Brasil, 1992.
Ramalhn P PcnpHpc F1nrpctai« Rrasilp.iras FMRR APA CNPF/SP. Brasil . 1994.



Información extraida de un folleto que entrega el Museo y Jardín Bótanico de Montevideo





Fotos provisorias extraidas de Internet


Flor y hojas


Detalle de la corteza y madera






Fruto maduro


Ilex lamina botanica tipo herbario




Mate yerba y bombilla
Yerba prosesada




Ir a ficha 1 datos comunes

Gentiana lutea propiedades

Nombre científico o latín:
Gentiana



Familia
Gencianáceas



nombre común o vulgar :
Genciana; Flor de nieve; Hielera; Hierba de San Ladislao; Flor de Santo Domingo.



Especies comunes:

Gentiana acaulis; Gentiana farreri; Gentiana lutea; Gentiana verna.



Origen:

Extenso género bajo el que se agrupan entre 350-400 especies (según los autores) de anuales y vivaces de las regiones alpinas templadas de casi todo el mundo, a excepción de África.


Descripción:

Plantas de porte casi siempre bajo o rastrero, con follaje verde intenso y de forma muy diversa según las diferentes especies, pero esencialmente lanceolado o linear. Las flores, muy numerosas, adquieren forma infundibuliforme (forma de embudo) o acampanada y por regla general, son de tonos azules o amarillos en el hemisferio norte y blancos o rojizos en el hemisferio sur.


Cuidados básicos:

Muy pocas especies soportan la sombra parcial y la mayoría precisan exposiciones a pleno sol, con temperaturas de suaves a frescas. Algunas especies, como G. lútea, requieren para su cultivo altitudes superiores a los 800-900 metros, en donde florecen a partir del 7-8 años durante el verano. La humedad debe ser constante, pero sin encharcamientos.


Suelo y trasplante:

Por regla general precisan un suelo ácido, rico en humus, profundo y que drene perfectamente, pero sin ser excesivamente arenoso para que retenga algo de humedad. Las
plantaciones y trasplantes deben efectuarse en primavera.


Abonado:

Dado que la mayoría de las especies empleadas en jardinería son cultivadas como anuales, no es preciso preocuparse mucho de este punto si el terreno es rico y se ha abonado convenientemente durante el año.


Ubicación:

Las especies rastreras son ejemplares muy útiles en la confección de rocallas alpinas y para arriates bajos de flor en climas frescos. Los ejemplares de porte alto como G. verna o G. lútea, dan buenos resultados en platabandas y composiciones heterogéneas de macizos mixtos.


Plagas y enfermedades:

No suele presentar plagas ni enfermedades dignas de mención.


Consejos útiles:

Todas las especies, con la única excepción de G. acaulis, pueden multiplicarse mediante esqueje herbáceo o división de mata, obtenidos en primavera.




Fotos Provisorias Extraidas de Internet




Flor de Gentiana





Gentiana dahurica





Gentiana




Gentiana angustifolia en maceta







Gentiana septemfida en Rocalla



Gentiana acaulis en Rocalla



Las infusiones de la raíz de ciertas especies, especialmente la Gentiana lutea o Genciana lutea o Genciana amarilla, es la mas conocida y buscada por sus propiedades medicinales ,como febrífuga y tónico estomacal. Las raíces deben recolectarse durante el otoño y una vez peladas, limpias y secas, deben guardarse en recipientes al abrigo de la humedad. La decocción de flores tiene propiedades sudoríficas.

Gentiana lutea lamina con de toda la planta


Gentiana lutea dibujo detalle de la raiz



Gentiana lutea detalle de la hoja



Gentiana lutea en su habitat




Gentiana lutea cantero en jardineria

Genista cinerea

Nombre científico o latín:
Genista


Familia
Leguminosas


nombre común o vulgar :
Genista, aulaga, espino, taulaga.


Especies comunes :

Genista aetnensis; Genista cinerea; Genista delphinensis ; Genista fragans; Genista hispanica; Genista lidya; Genista pilosa; Genista tinctoria; Genista virgata.



Origen:

Género compuesto por unas 75 especies de arbustos de hoja caduca originarios del sur de Europa, norte de África y oeste de Asia.


Descripción:

Grupo de plantas muy amplío que incluye ejemplares de muy distinto porte. Todas las especies tienen pequeñas hojas ovales de color verde-grisáceo y flores amarillas, semejantes a las del guisante, que aparecen agrupadas en racimos. La floración se produce desde mediados de la primavera hasta principios del verano. Algunas especies son espinosas.


Cuidados básicos:

Todas las especies de este género son plantas resistentes, de muy fácil crecimiento. Aceptan muy bien las exposiciones a pleno sol, excepto G. virgata, que requiere condiciones de semisombra. Las temperaturas ideales para su crecimiento son las comprendidas entre los 18° y 22º C. Los riegos han de ser un poco más abundantes durante el verano, aunque este género no es de los que requiera gran cantidad de agua en ninguna época del año. En las zonas muy frías en las que sean frecuentes las heladas, conviene proteger bien las plantas, pues éstas constituyen casi el único factor que las afecta.


Suelo y trasplante:

Se adaptan bien a cualquier tipo de suelo con la única condición de que posea un buen drenaje. El trasplante no suele ser necesario en ninguna de las especies, por lo que la plantación se puede llevar a cabo directamente en el lugar de emplazamiento definitivo.


Abonado:

Requieren abonados periódicos muy ligeros; les basta con riegos fertilizantes quincenales durante las épocas de crecimiento y floración.


Ubicación:

Las genistas constituyen uno de los géneros botánicos más empleados en jardinería para la ornamentación de tipos muy diversos de jardines. Las especies más grandes se adaptan muy bien al cultivo de ejemplares aislados en el césped, mientras que las más pequeñas pueden formar bellos conjuntos en rocallas, mezclándolas con ejemplares de otros géneros.


Plagas y enfermedades:

Normalmente no se suelen ver afectadas por ninguna de las plagas y enfermedades más comunes en los jardines.


Consejos útiles:

La multiplicación se puede realizar fácilmente por semillas plantadas en cajoneras durante fines de imvierno, o por esquejes de ramas laterales que se cortarán a mediados del verano y se plantarán, después de haber enraizado, a la entrada de la estación fría.



Fotos provisorias extraidas de Internet




Flor de Genista



dibujo- ficha botanica de Genista







vaina con semillas de Genista

Gazania nombre común o vulgar Gazania





Nombre científico o latino:
Gazania



Familia
Compuestas





Especies comunes :

Gazania bracteada; Gazania pavonia; Gazania pinnata; Gazania ringens y Gazania uniflora .


Origen :

Género integrado por aproximadamente unas 40 especies de perennes herbáceas propias de Africa tropical y del Sur (Sudafrica). En jardinería es difícil encontrar especies puras y las más frecuentes son ejemplares híbridos del tipo Gazania x splendens.


Descripción:

Plantas perennes cultivadas normalmente como anuales, de unos 20 centímetros de altura, con hojas verde oscuras por el laz y blanquecinas por el envés y que normalmente tienen un porte bajo o incluso rastrero. Las flores son grandes capítulos semejantes a los de la margarita, pero de mayor tamaño. Los colores más frecuentes son el amarillo y el naranja, con un pequeño círculo de color más oscuro hacia la base de las lígulas o falsos pétalos.


Cuidados básicos:

Son plantas muy rústicas que no precisan para desarrollarse bien nada más que buena tierra y :lima suave. La exposición ideal será a pleno sol. Los riegos deben ser frecuentes a lo largo de todo el verano, pero sin llegar a encharcar nunca la tierra. Para que florezcan más abundantemente hay que proceder periódicamente a la retirada de las hojas y flores marchitas. Si no se cultivan como anuales y se quieren guardar de un año para otro, es preciso protegerlas en el invernadero durante la época fría.


Suelo y trasplante:

Crecen bien en todo tipo de suelos, aunque prefieren los ligeros, profundos y ricos en elementos nutrientes. El trasplante del semillero al lugar definitivo se realiza una vez haya desaparecido el peligro de heladas y dejando entre planta y planta una separación de 20-25 centímetros.


Abonado:

Dado su gran nivel de floración, es preciso procurarles abonados quincenales durante toda la época templado-cálida junto al agua de riego, pero procurando no mojar las flores.


Situación:

Es una especie muy adecuada para la realización de macizos, borduras y rocallas en el jardín o para cubrir macetas o jardineras de balcón. Los híbridos rastreros quedan muy decorativos si crecen entre rocas.


Plagas y enfermedades:

Las comunes a todas las compuestas. Entre las de origen criptogámico destacan el mildiu, que se desarrolla en sitios húmedos, cubriendo la planta de un polvillo blanco y se combate con Zineb, y el oidio, similar al anterior, pero que suele atacar la parte baja de la planta. Este último se ataja con Karathane o Morestán. Tampoco son raros los pulgones, ni los chinches de huerta. Los primeros se eliminan con Lindano y los chinches con Sevín.


Consejos útiles:

Multiplicación por semillas en primavera. Para ello se emplean bandejas a 20°-22° C, con humedad constante y situadas en zonas de luz tamizada, pero abundante.





Fotos provisorias extraidas de internet





_Gazania amarilla

Gazania en maceta
detalle de las hojas





Gazania en vivero

La Raiz de las Plantas

LA RAÍZ

Defenición :

La raíz es una de las partes del eje principal de la planta generalmente subterránea

Sus funciones es fijar la planta al suelo y absorber el agua y sales minerales necesarias para la nutrición.

Es el órgano subterráneo de las plantas. Sus principales funciones son fijar la planta al suelo y absorber el agua y sales minerales contenidas en el suelo.
En muchas plantas se forman una o varias Raíces Principales y varias raíces de menor porte llamadas Raíces Secundarias, que salen de la raíz principal. A su vez, de las raíces secundarias salen otras más pequeñas y así sucesivamente.
El conjunto de todas las raíces de una planta se llama “SISTEMA RADICULAR”




Algunas raíces son comestibles , por ejemplo :

Zanahoria , Rábano , Rabanito , Remolacha


Zonas de la Raíz y sus funciones


Partes de la raíz.-

Desde el extremo inferior hasta el cuello donde comienza el tallo .



Cofia o pilorriza

Es como un dedal en el extremo inferior, especie de cubierta protectora constituida por células cutinizadas que protege el meristema (tejido vegetal a partir del cual se forman nuevas células) evita el rozamiento con la tierra (suelo) de los meristemos terminales .



Zona de crecimiento

En ella tiene lugar el crecimiento de las células que se forman en el meristema apicál,
crecimiento longitudinal constante y sometida a un intenso desarrollo



Zona pilifera

Contiene numerosos pelos, cortos y finos de mayor longitud en la parte superior ,que absorben el agua y sales minerales del suelo disueltas en agua.


Zona suberosa o de ramificación

Es la más cercana a la base del tallo. En esta zona se forman las raíces laterales o secundarias y el cuello. Esta zona está cubierta de Súber ( Tejido parecido al corcho, que sustituye a los pelos absorbentes cuando estos se han desprendido.
Es la región de transición con el tallo.



Tipos de Raiz
Raíz pivotante y Raíz fasciculada


- Según el desarrollo en profundidad, el sistema radicular puede ser:




Pivotante

Cuando predomina una raíz principal que se ramifica en otras de menor tamaño. Ejemplo_ La zanahoria.







Fasciculada


Cuando hay muchas raíces que salen del tallo y alcanzan todas ellas la misma longitud aproximadamente. Ejemplo: El trigo.






Nódulos radicales y Micorrizas

Las plantas utilizan el Nitrógeno del suelo, pero no pueden utilizar directamente el Nitrógeno del aire. Solamente algunas plantas pueden hacerlo, si interviene un microorganismo que invade la raíz a través de los obsorbentes, que se alimenta de la energía de la planta, a cambio del nitrógeno que estos microorganismos fijan de la atmósfera. Ejemplo significativo son las leguminosas y las bacterias del género Rhizobium .


Las Micorrizas

Son asociaciones de hongos del suelo con las raíces de muchas plantas. La planta le suministra al hongo hidratos de carbono y el hongo le proporciona a la planta un aumento en su capacidad de absorción de agua y elementos nutritivos, especialmente Fósforo.


Clasificación de Raíces :

Las raíces se pueden clasificar según su origen , duración, consistencia, forma, etc.


Raíces Por su origen :


radiculares ------ ejemplo poroto

adventicias ------ ejemplo maíz



Raíces Por su duración :


anuales ------ ejemplo trigo

bianuales ------- ejemplo zanahoria

perennes------- ejemplo sauce



Raíces Por su consistencia :


leñosas -------ejemplo duraznero

semileñosas---ejemplo palmera

hervaceas -----ejemplo pensamiento

carnosas -------ejemplo rábano



Raíces Por su forma :


Pivotantes ------ejemplo poroto

fibrosas----------ejemplo maíz

tuberosas napiformes ------ejemplo nabo

tuberosas fibrosas ----------ejemplo dalia




El desarrollo de las raíces  varia  según el suelo este húmedo o seco .

Desarrollo de las raíces en suelo húmedo 


Desarrollo de las raíces en suelo seco



Las Raíces NEUMATÓFOROS Raíces Respiratorias


Los NEUMATÓFOROS son raíces que crecen hacia arriba a esto se llama Geotropismo Negativo.
Este tipo de raíz la podemos encontrar en algunas plantas que se adaptaron a vivir en terrenos empantanados son raíces que intentan salir del agua, cuando lo logran ayudan a oxigenar las raíces sumergidas a través de lenticelas por donde pasa el aire y no el agua,  los Neumatóforos reservan oxígeno para la época que se encuentren sumergidos.
Ejemplo de Plantas con Raíces Neumatóforos :  Taxodium , Manglares, Ficus.



Tema Relacionado